Parroquia celebró Mes de la Patria



En nuestra Parroquia como en todo el país, la comunidad cristiana dió gracias al Señor por los dones con que bendice a nuestra patria.

En la Parroquia San Marcos el día 17 se desarrolló una muestra costumbrista, con platos, juegos tradicionales, competencia de Cueca y presentaciones folkloricas de diversos grupos locales y de la misma Parroquia.

El día 18 se celebró la Misa de Acción de Gracias en Honor de la Virgen del Carmen y a continuación en el frontis del Templo se realizó el Acto en Honor al Pabellon Patrio, con el canto del Himno Nacional y unos pies de cueca.

El mismo día, en la Iglesia Catedral, nuestro Obispo celebró el Te Deum Católico. En su homilía el Sr. Obispo abordó 4 temas principales que fueron la Memoria agradecida; El desarrollo nacional: proyecto vocacional fundado en el amor a Dios y al prójimo; La Patria anhelada y sus desafíos ; y Chile: una mesa para todos.

Se inició Taller Bíblico Parroquial


Un total de 20 feligreses de la Parroquia San Marcos se reunieron el Lunes 7 para participar, durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre del Taller Bíblico que dirigen nuestro Párroco y Don Marcelino Fuentes, Catequista de la Pastoral Pre-matrimonial y licenciado en Teología (UC).
El taller responde a la solicitud de nuestro Obispo Diocesano, por medio de su Carta Pastoral, convocatoria a la Misión Continental y a las recomendaciones de S.S. Benedicto XVI especialmente hechas en el Encuentro de Aparecida.
El Santo Padre, ya en el año 2007 decía en su catequesis de los días miércoles: "Acercarse a los textos bíblicos, sobre todo al Nuevo Testamento, es esencial para el creyente, pues «ignorar la Escritura es ignorar a Cristo», explicó el Papa recordando una celebre frase di Jerónimo, citada por el Concilio Vaticano II nella Costituzione «Dei Verbum».«Enamorado» de la Palabra de Dios, Jerónimo se preguntaba: «¿Cómo es posible vivir sin la ciencia de las Escrituras, a través de las cuales se aprende a conocer al mismo Cristo, que es la vida de los creyentes?», recordó el obispo de Roma. "

Jornadas de Nazareth para las Familias


El Domingo 6 de Septiembre se celebró la Reunión de la Jornada de Nazareth para las Familias, con nuestro Párroco, Asesor del Movimiento en San Bernardo, a fin de coordinar el desarrollo de la Misión Continental dentro del espíritu del movimiento, según las indicaciones de nuestro Obispo Diocesano y elaborar un posible programa de actividades entre las que se encuentra una nueva Jornada para matrimonios para el mes de Noviembre.
LAS JORNADAS DE NAZARETH PARA LA FAMILIA, ES UN MOVIMIENTO AL SERVICIO DEL SEÑOR CUYA MISION ES DE FORTALECER EL MATRIMONIO Y SUS AMBIENTES CONNATURALES A TRAVES DE JORNADAS, TALLERES Y RETIROS ESPIRITUALES Y POR MEDIOS DE CHARLAS Y TESTIMONIOS PERSONALES ENTREGADOS A DIVERSOS MATRIMONIOS, PARA QUE ENCUENTREN LA LUZ VERDADERA EN JESUS Y SU IGLESIA.

Juventud Parroquial en Caminata Solidaridad


El sábado 22 de agosto se realizó en las calles del centro de la capital chilena la tradicional Caminata de la Solidaridad, instancia en la que participaron cerca de 40 mil jóvenes, entre ellos una sección de la Juventud Parroquial, quienes recordaron la obra y el ejemplo de San Alberto Hurtado. La procesión fue organizada por la Vicaría de la Esperanza Joven, el Santuario y la Fundación Padre Hurtado, en el marco del Mes de la Solidaridad que la Iglesia en Chile celebra durante todo el mes de agosto.
La jornada se inició a las 14.00 horas en la Estación Mapocho, punto de encuentro en donde se celebró el acto litúrgico que dio inicio al recorrido. La procesión fue conducida por la "camioneta verde" -vehículo en donde el Santo recogía a los niños de la calle y los asistía- que guió a los fieles y devotos por los ocho kilómetros que recorrieron con mucha alegría, cantando y rezando en un ambiente de mucha fe y devoción. Igualmente, cientos de jóvenes renovaron su compromiso con la solidaridad y el voluntariado que realizan en las diversas obras de ayuda fraterna de la Iglesia. La caminata culminó con una masiva liturgia en el Santuario y la posterior visita a la tumba del Santo.

Misa con la comunidad Gitana de la Parroquia


Respondiendo a las indicaciones Pastorales de la Santa Sede y con motivo del creciente acercamiento a los Sacramentos de la Iniciación Cristiana de niños y jóvenes del pueblo Gitano, se realizó, bajo la coordinación de la familia Todorovic, la Santa Misa con las diversas familias que viven en el territorio parroquial.

Dice el documento, "Orientaciones para una Pastoral de los Gitanos":

«Del nacimiento a la muerte, la condición de cada uno es la de homo viator», afirmó el Siervo de Dios Juan Pablo II; y esto lo expresa, como un icono, el tipo de vida de los Gitanos. Sin embargo, hay indiferencia u oposición hacia ellos: de los prejuicios habituales, se pasa a signos de rechazo que, con frecuencia, no suscitan reacciones o protestas por parte de los que son testigos. Esto ha causado indecibles sufrimientos y ha dado pábulo a persecuciones de las que ellos han sido víctimas, especialmente durante el siglo pasado. Esa situación debería, pues, sacudir las conciencias y despertar la solidaridad hacia estas poblaciones, mientras la Iglesia reconoce su derecho a tener una identidad propia, y hace lo posible por lograr una mayor justicia para ellas, respetando la cultura y las sanas tradiciones. Los derechos y los deberes, sin embargo, están vinculados estrechamente y, por tanto, también los Gitanos tienen deberes respecto a las otras poblaciones.

Las Pastorcitas de Fátima, servidoras de la Sacristía


Su inspiración: Los Pastorcitos de Fátima

Hijos del matrimonio formado por Manuel Pedro Marto y Olimpia de Jesús dos Santos, Francisco y Jacinta nacieron en Aljustrel el día 11 de junio de 1908 y 11 de marzo de 1910, respectivamente. Sus padres, humildes agricultores y piadosos cristianos, les dieron una sana educación moral y religiosa. Los dos videntes aprendieron la doctrina cristiana en la familia y en la catequesis que la tía materna, María Rosa dos Santos, enseñaba a los niños del pueblo. Según la costumbre, no frecuentaron ninguna escuela, una vez que no existía en la población ninguna y que, cuando fueron establecidas Jacinta ya estaba enferma y Francisco pudo ir muy pocas veces a ella.
Los dos niños, desde la más tierna infancia mostraron gusto por la oración, la prudencia en la elección de las amistades y un sereno espíritu de obediencia. En cuanto pudieron, comenzaron a trabajar en el pastoreo del rebaño, acompañados muchas veces por su prima Lucía que también era pastora de ovejas. De este modo, los tres niños, unidos por una gran amistad, pasaban el día entero en esta actividad que, a pesar de ser costosa para los niños, la ejecutaban con placer, porque les dejaba tiempo para jugar, para rezar, y les permitía gozar de las bellezas de la naturaleza.
Lo que inesperadamente cambió sus vidas se dio en el año 1916, cuando vieron en tres ocasiones a un ángel que les exhortaba a rezar y a hacer penitencia por la remisión de los pecados y para obtener la conversión de los pecadores. A partir de este momento, los niños aprovechaban todas las ocasiones para hacer lo que el ángel les pedía.
Desde el día 13 de mayo hasta el 13 de octubre de 1917, tuvieron ellos el privilegio de ver y oír varias veces a la Virgen María en la Cova de Iría. Llenos de alegría y gratitud por el don recibido, quisieron inmediatamente responder con todas las fuerzas al apelo de Nuestra Señora, que les pidió oraciones y sacrificios en reparación de los pecados que ofenden a Dios y al Inmaculado Corazón de María, bien como por la conversión de los pecadores.

MONAGUILLOS


¿Qué es la genuflexión?- Es un acto de adoración, aquel que se debe sólo a Dios, por ello se reserva sólo ante la Eucaristía. ¿Cómo se hace una genuflexión?- Se adelanta como medio metro el pie izquierdo sobre el derecho, y baja la rodilla derecha hasta que toque el suelo (cerca de tu pie izquierdo). Hazla siempre mirando hacia el Sagrario, aprovecha a decirle al Señor que le quieres (porque lo que estás haciendo es un gesto de cariño hacia El). No la hagas con precipitación, sino despacio, para que El vea que le quieres.¿Cuándo se hace?- Siempre que pases por delante del Sagrario (es conveniente que al entrar en la Iglesia busques el lugar y desde lejos o acercándote la hagas); al comenzar y al terminar la Misa si el sagrario está tras el altar mayor; durante la Misa siempre que haya pasado la consagración y tengas que cruzar de un lado al otro del altar; también se hace el Viernes Santo ante la cruz, ya que ese día no hay Eucaristía, porque no hay Misa.

¿Qué es una inclinación o reverencia?- Es un gesto que se hace para mostrar nuestro deseo de valorar a una persona o a una cosa. ¿Cómo se hace?- Se hace estando en pie, delante de lo que voy a reverenciar y se inclina la cabeza despacio.¿Ante quién o qué cosa se hace la inclinación?- Ante el obispo o al sacerdote durante la Misa, cada vez que me acerco a entregarle algo, a ponerle el libro o a lavarle las manos. Por el sacramento del orden ambos representan a Jesucristo, y esta es una manera de honrar a ese Jesús que representan.- Ante el Altar. Porque está consagrado y representa a Jesucristo que se ofrece en él. Esta reverencia se hace también fuera de la Misa.- Ante el Crucifijo o las Imágenes. Las imágenes que hay en la Iglesia han sido bendecidas.
¿Qué es el incienso?- El incienso es una resina aromática que huele bien cuando se quema. Siempre se ha utilizado para las cosas sagradas, y, sobre todo, para Dios, ya que el humo es como nuestra oración que sube a su presencia.¿Cómo se inciensa?- Se hace con el incesario o turíbulo (por eso el monaguillo que lo lleva se le llama: turiferario), en su interior se ponen carboncillos donde se quema. Se impulsa dos veces, y este acto se repite tres veces.¿Qué es la Naveta?- La naveta es el recipiente donde se echa el incienso y el que se ofrece al sacerdote cuando hay que incesar.¿Cuándo se inciensa en la Misa?- Al principio. Tras el beso al altar del sacerdote.- Al Evangelio. Cuando comienza el Aleluya.- A las ofrendas. Después de su bendición.- Al sacerdote y al pueblo. Tras las ofrendas.- Al Señor. Tras la consagración de las especies.- A la imagen de la Virgen. Si hay canto final.
http://www.archimadrid.es/sanfulber/web/Monaguillos.html

Solemne Procesión


En el marco del Vigésimo Segundo aniversario de la diócesis y en el día en que se celebra a San Bernardo Abad, su patrono. El Sr. Obispo saluda al clero, religiosas, catequistas, agentes pastorales, laicos y a quienes viven en el territorio diocesano. Ver Video
Solemne Procesión
Invitamos a todos los fieles a participar este próximo domingo 23 de agosto a las 16:00 hrs., a la celebración del Santo Patrono de la Diócesis.
En el Frontis de la Catedral a la hora indicada, se dará comienzo a la procesión presidida por Monseñor Juan Ignacio por las calles aledañas al templo parroquial, que concluirá con la veneración de la reliquia del Santo al interior del templo.

4 de Agosto, Día del Santo Cura de Ars


En el día en que la Iglesia celebra a San Juan María Vianney, Patrono de los Sacerdotes, el presbiterio de San Bernardo se reunió junto al Sr. Obispo en la catedral para celebrar ésta solemnidad.
A las 11.30 hrs., se dio inicio al rezo del Santo Rosario, y luego a las 12.30 hrs., se celebró la Santa Misa.
Durante el rezo del Rosario se leyeron fragmentos de los sermones del Santo Cura de Ars. Luego, en la celebración de la Eucaristía Monseñor Juan Ignacio exhortó a los Sacerdotes a dar gracias a Dios por el ministerio recibido y pidió imitar las virtudes del Santo, recordando que "no son cosas del pasado, sino ejemplo del celo pastoral y amor por las almas y eso nunca pasa de moda". Pidió, además la intercesión del San Juan María Vianney, para que aumenten las vocaciones sacerdotales y religiosas en la diócesis y en el mundo entero.

Por la tarde la Comunidad de San Marcos se reunió con nuestro Párroco en la Capilla de San Juan Bautista, donde se celebró una Misa Solemne y luego se tuvo una masiva y alegre convivencia con nuestro sacerdote.

Los Cantos en la Misa


Canto de entrada Es la primera expresión de fe, de unidad, del sentido de la celebración y de la alegría de hermanos que se encuentran entre ellos y con su Padre Dios. La liturgia es celebrada por un pueblo, el Pueblo de Dios; cada uno y todos participan según su función propia. Pertenece al pueblo, en este momento, manifestar su fe y sus alegrías.Criterios
Es un canto que facilita la participación de todo el pueblo (no es un canto sólo del Coro que es escuchado por la Asamblea).
Debe tener una relación con el tiempo litúrgico o la fiesta que se celebra.
Debe manifestar la alegría del encuentro de un pueblo reunido para celebrar a su Señor.
Es un canto que acompaña la procesión de entrada (conviene que haya una procesión hacia el altar, constituida al menos por el sacerdote y sus acólitos).“Señor ten piedad” y “Gloria”El canto del “Señor ten piedad” (Kyrie eleison) nos ayuda a expresar que el Hijo conoce nuestra condición humana y que venció el pecado del mundo. El himno del “Gloria” es una hermosa Doxología o alabanza a Dios, fruto de la inspiración poética de las comunidades cristianas primitivas.Criterios
Estos cantos no son presidenciales: son cantos de la Asamblea. Pueden ser rezados o cantados a dos coros.
El “Gloria” no puede ser reemplazado por otro canto de alabanza.
Debe mantenerse la letra que viene en el Misal, ya que se trata de uno de los más hermosos textos de la iglesia primitiva.
Existen formas de cantarlo sin mutilarlo ni alterarlo, y vale la pena adoptarlas o componer nuevas; e incluso recitarlo debidamente, pero en ningún caso seguir cantando que aunque dice “gloria” no tienen nada que ver con este Himno.Cantos interleccionalesNos referimos al Salmo responsorial y al Aleluya (alabad-Yahveh). El Salmo corresponde a la Asamblea que formula su respuesta a la Palabra utilizando las mismas palabras inspiradas por Dios. El Aleluya es un canto de alabanza por el que nos disponemos a escuchar al Señor Jesús que nos habla en el Evangelio.Criterios
Para que el Salmo cumpla su función litúrgica no debe ser reducido a una simple lectura: normalmente debe ser cantado, por lo menos la antífona a manera de estribillo.
No se debe cambiar el Salmo por cualquier canto religioso: sería empobrecer la Liturgia de la Palabra, ya que el Salmo es un texto bíblico por el cual Dios habla a su Pueblo, y además tiene relación con la lectura bíblica.Canto de prestaciones de los dones Es un canto de la Asamblea que acompaña este momento en el que se ofrece el pan y el vino que se convertirán en el Cuerpo y en la Sangre del Señor.Criterios
Es un canto que lleve el sentir de la asamblea, que ofrece el esfuerzo realizado en la jornada o semana que culmina.
Debe expresar necesariamente el ofrecimiento del pan y del vino que se convertirán en el Cuerpo y la Sangre del Señor.
Debe relacionar la vida como ofrenda que se une a la oblación del Hijo por amor.“Santo”, aclamación eucarística y “Amen”El “Santo” que sigue el Prefacio es la mayor aclamación de la Misa; por eso debe ser el primer canto por orden de importancia. La “aclamación eucarística” es la respuesta de la Asamblea a la monición del sacerdote cuando dice: “este es el sacramento de nuestra fe”. Al terminar la Plegaria eucarística, la Asamblea dice “Amén” para unirse a la Doxología expresada por el sacerdote.Criterios
El “Santo” no debe ser cambiado por otro canto religioso; debe conservarse la letra que aparece en el Misal (aunque se puede hacer alguna paráfrasis).
Conviene que la Asamblea responda con el canto a la monición del sacerdote después de la consagración: “...Este es el sacramento de nuestra fe”...
La Doxología (“Por Cristo, con Él…) la pronuncia sólo el sacerdote: la Asamblea se une con el “Amen” (puede ser cantado, aunque el sacerdote no hubiera cantado la Doxología).“Padrenuestro”, “Cordero de Dios”La “oración dominical” puede ser cantada. En tal caso, debe conservarse el texto litúrgico, tal como aparece en el Misal.Criterios
Lo mismo vale para el “Cordero de Dios”. Tampoco se debe prolongar el canto de paz y el saludo, con el peligro de romper el equilibrio de los gestos.Canto de comunión: Después de las preparaciones y de las insistencias en el Cuerpo de hermanos que formamos en Cristo, resuena la invitación en el Apocalipsis: “Dichosos los invitados a las bodas del Cordero” (19,9): proclama la participación en la Cena Definitiva que la comunión sacramental es participación en el Reino ya presente, de la comunión con Dios.Criterios
El canto de comunión empieza cuando comulga el sacerdote y se prolonga mientras comulgan los fieles, hasta el momento que parezca oportuno.
El canto debe expresar, por la unión de voces, la unión espiritual de quienes comulgan, demostrar la alegría del corazón y hacer más fraternalmente la procesión de los que van avanzando para recibir el Cuerpo de Cristo.
El contenido del canto ha de ser propiamente “eucarístico” (agradecer la presencia real de Jesús en el sacramento y la comunión que El realiza en los hermanos)Canto de meditación o acción de gracias: En el caso de que se entone un himno después de la comunión ese canto conclúyase a tiempo (para dar lugar a la oración en silencio).
Puede ser un Salmo, un himno de acción de gracias, o algún otro canto de alabanza, pero siempre inspirados en la Sagrada Escrituras (aunque no recoja ningún texto bíblico en particular).
En caso de celebrarse la memoria de las Bienaventurada virgen María, puede entrar en este momento un canto mariano. Lo mismo si es la fiesta de un santo.
En cambio, no sería litúrgico emplear cantos con motivos profanos.Canto final A la Virgen María.

Virgen del Carmen




Novena en Honor
a
Nuestra Señora del Carmen

Del 7 al 15 de Julio

18 hrs. Iglesia San Marcos
19 hrs. Capilla San Juan Bautista







Solemnidad 16 de Julio (Feriado)

10:30 hrs. San Misa Capilla San Juan B.
11:30 Procesión hasta Gruta San Marcos
e Imposición Escapularios.

Catequesis Parroquial


El Sábado 4 de Junio se realizó la primera prueba de Evaluación semestral de la catequesis de Primera Comunión. En torno al temario del libro de Catequesis, los ACN: Camila Covarrubias, Kimberly Escobar y Harold Gómez, elaboraron un cuestionario para evaluar el nivel de aprendizaje y la calidad de la catequesis. Durante la mañana los catequistas tuvieron un control escrito en torno al temario de formación permanente, que corresponde a las "Postrimerías".Se informó que el día 16 de Julia, solemnidad de la Virgen del Carmen, los grupos de niños se reunirán en la S. Misa, en la Capilla de San Juan Bautista. El Sábado 18 no habrá catequesis por que la Pastoral Sacramental tendrá cambio de actividad.

San Marcos, Evangelista


San Marcos era judío de Jerusalén, acompañó a San Pablo y a Bernabé, su primo, a Antioquia en el primer viaje misionero (Hechos 12, 25); también acompañó a Pablo a Roma. Se separó de ellos en Perga y regresó a su casa. (Hechos 13,13). No sabemos las razones de esa separación pero si sabemos que causó una separación posterior entre San Pablo y Bernabé, cuando San Pablo rehusó aceptar a San Marcos. Bernabé se enojó tanto que rompió su asociación misionera con San Pablo y se fue a Chipre con Marcos (Hechos 15,36-39). Años más tarde San Pablo y San Marcos volvieron a unirse en un viaje misionero.
Fue discípulo de san Pedro e intérprete del mismo en su Evangelio, el segundo Evangelio canónico (el primero en escribirse). San Marcos escribió en griego con palabras sencillas y fuertes. Por su terminología se entiende que su audiencia era cristiana. Su Evangelio contiene historia y teología. Se debate la fecha en que lo escribió, quizás fue en la década 60-70 AD. Juntos con Pedro fue a Roma. San Pedro por su parte se refería a San Marcos como "mi hijo" (1P 5,13). A veces el Nuevo Testamento lo llama Juan Marcos (Hechos 12,12). Evangelizó y estableció a la Iglesia en Alejandría, fundando allí su famosa escuela cristiana.
Murió mártir aproximadamente el 25 de abril del 68 AD en Alejandría y sus reliquias están en la famosa catedral de Venecia.